¿Y si me baño en el río?

La falta de información sobre la salud menstrual y el acceso a ella ha permitido, por muchos años, la proliferación de mitos y creencias en busca de llenar esos vacíos de información, impidiendo una gestión de salud menstrual digna en mujeres de todo el mundo.

Las mujeres de la comunidad nativa awajún Shampuyacu, que han atravesado y siguen atravesando muchas dificultades para su desarrollo, no han sido ajenas a esta problemática, pues han ido construyendo conocimiento en función a experiencias particulares y a apreciaciones por encontrar explicaciones a lo que sucede con sus cuerpos y su salud menstrual, pero no es su responsabilidad, sino la de la comunidad médica, los educadores y políticos, quienes ignoran las cuestiones de interés de los cuerpos de las mujeres.

Muchas de nosotras las mujeres hemos escuchado qué no podemos hacer, qué no podemos comer y qué no podemos decir, y en la menstruación no hay excepción. Todas estas formas en la que nos dicen que debemos actuar de cierta manera, solo nos limita y esto solo nos limita y complica más el proceso de gestionar nuestra salud menstrual.

Una de las actividades de entretenimiento en regiones de la selva, en la que tienen presencia de ríos y quebradas es la de acudir a bañarse y/o nadar, pero ¿si me baño en el río con la menstruación, sentiré más dolor?

Para responder esta pregunta, entendamos primero cómo son los “dolores”. Muchas mujeres tienen períodos dolorosos, también conocido como dismenorrea.

De acuerdo con la Agencia de Investigación y Calidad Sanitaria, hay dos tipos de dismenorrea, primaria y secundaria. Cada tipo tiene diferentes causas.

La dismenorrea primaria es el tipo más común de dolor menstrual. Es el dolor menstrual que no es causado por otra condición. La causa suele ser tener demasiadas prostaglandinas, que son productos químicos del útero. Estos productos químicos hacen que los músculos del útero se contraigan y relajen, lo que provoca los calambres.

El dolor puede comenzar uno o dos días antes de su período. Normalmente, dura unos pocos días, aunque en algunas mujeres puede durar más tiempo.

Por lo general, el dolor menstrual comienza en la juventud, justo después de comenzar a tener períodos menstruales. A menudo, a medida que envejece, se experimenta menos dolor.
La dismenorrea secundaria a menudo comienza más tarde en la vida. Es causada por condiciones que afectan al útero u otros órganos reproductivos, como la endometriosis y los fibroides uterinos. Es común que este tipo de dolor a menudo empeore con el tiempo.

Puede comenzar antes que empiece su período, y continuar hasta después que termine.
Ambos tipos de dismenorrea o cólicos menstruales no son causados por mojarse en el río y tampoco hay evidencia de que estos incrementen el dolor, por lo que no es posible afirmar que mojarse en el río eleva el dolor.

Es importante señalar que si deseas tomar un baño en el río, te asegures de que el río sea seguro para nadar y que no haya riesgos de infecciones o contaminación.
Si tienes alguna inquietud o problema de salud, te recomendamos acudir a un establecimiento de salud.

Astrit Lazón
Astrit Lazónhttp://nuestrociclo.pe
Egresada de Ciencias de la Comunicación con especialidad en Periodismo, por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Con experiencia en Periodismo de Investigación, y con especial interés en Política y Sociedad.