Los retos que afronta una persona que menstrua en el Perú son muchos, pero hemos seleccionado aquellos retos que deberÃan ser la principal preocupación de las autoridades para garantizar una salud menstrual digna.
Falta de información:
Un informe de Plan International reveló que cuatro de cada diez niñas en edad escolar no accedÃan a una salud menstrual digna por la falta de información sobre el ciclo menstrual, los pocos recursos económicos para comprar tollas higiénicas y por el deficiente estado de los servicios higiénicos en los colegio.
La falta de información hace que sea más fácil creer en mitos que terminan afectando a su vida diaria.

Pocos recursos económicos:
En el 2022, el Instituto Nacional de EstadÃstica e Informática (INEI) reportó que más mujeres que hombres viven en estado de pobreza. Estamos hablando de un 27,8% de la población femenina que resultó afectada durante ese año.
Un paquete de toallas higiénica, que puede costar hasta S/16.00 en una farmacia, es un gasto que no pueden costear algunas mujeres en el Perú.
Â
Acceso a servicios básicos:
Más del 80 % de ciudadanos en Puno, Ucayali, Loreto y Huancavelica no tenÃa acceso al paquete integrado de servicios básicos que incluye agua, saneamiento, electricidad, telefonÃa móvil e Internet en el 2023.
Estas cifras, reveladas por el INEI confirman que en las zonas más vulnerables es más difÃcil que una persona que menstrua tenga una menstruación digna.
Poca empatÃa:
El dolor menstrualha sido totalmente normalizado, pero este malestar puede estar relacionado con trastornos menstruales que pueden tener terribles consecuencias en la vida de las mujeres.
Desde retorcerse de mucho dolor, o amenorreas (como se le conoce al dolor menstrual), a padecer anemia, estas son algunas de las condiciones que puede padecer una persona que menstrua y debido a que estos males han sido normalizados se hace más complicado que una mujer pueda expresar sus malestares sin ser juzgada o ignorada.