En historias sobre Nuestro Ciclo, les presentamos a las Nuwas de Shampuyacu, una comunidad nativa del pueblo originario Awajún en la región San Martín, que conserva los saberes ancestrales de sus plantas medicinales y las usa para aliviar sus males relacionados a la menstruación.
Ellas nos cuentan sobre los retos que deben afrontar las mujeres de esta comunidad y cómo con su resiliencia sacan adelante su emprendimiento de infusiones selváticas.
Transcripción del Vídeo:
La menstruación dura en promedio cinco días y ocurre todos los meses.
Nuestro ciclo menstrual es sinónimo de salud y vitalidad, pero en el Perú…donde cuatro de cada diez niñas desconocen sobre la menstruación, nos enfrentamos a desinformaciones y mitos porque muy poco se habla de la menstruación.
Las mujeres que hoy nos hablan acerca de sus experiencias sobre la menstruación pertenecen a la comunidad nativa Awajún de Shampuyacu, ubicada a 10 minutos del centro poblado de Naranjillo, que pertenece al distrito de Nueva Cajamarca y a la provincia de Rioja, en la región San Martín.
Julia Sejekam Ajajai es una de las sabias de Shampuyacu, una figura importante en la comunidad. Las mujeres acuden a ella para pedir un consejo, ella es un registro vivo de una cultura que hace todo lo posible para transmitir sus saberes y sean conservados con el tiempo.

Las vivencias de María Luisa, Ruth y Cecilia, no son diferentes al 10% de mujeres en el Perú que no sabían qué era la menstruación, según un estudio del Instituto de Estudios Peruanos.
Y por el hecho de sentirse así, reconocen que en su comunidad hacen falta muchas cosas para que las mujeres puedan tener una salud menstrual digna.
Los inadecuados espacios de higiene, falta de recursos económicos para poder comprar una toalla higiénica, son algunos de los problemas que han detectado estas mujeres.
«En la escuela, acá en la comunidad no hay servicios higiénicos adecuados porque no tienen donde para cambiarse porque ahora ya tienen edades, a veces menstrúan y no tienen nada donde para que se cambien y eso también se necesita tener un servicio adecuado».
«Hay muchas mujeres como yo creo de las comunidades nativas padecen de eso a veces no cuentan con recursos económicos».
A ello se suma la falta de información sobre el ciclo menstrual para desmitificar mitos y tabúes sobre la menstruación, que las hace vulnerables y que han identificado como una necesidad.
«La menstruación es un tema vinculado al sector Educación. Cuando va la brigada va para educarles en el marco de la salud a través de una necesidad sanitaria. No dejamos de lado, pero no establecemos un vínculo de qué es la menstruación».
«Nosotros vamos más a mirar el tratamiento, la parte recuperativa de la enfermedad. Cuando van las campañas, en el caso de los obstetras o el caso del médico, que va a mirar este punto, si va a una sesión educativa, si hay una necesidad, se les enseña el aparato reproductor y se puede explicar a través del ciclo menstrual, pero no lo abordamos mucho, porque eso lo hace el sector Educación».
Los habitantes de Shampuyacu tienen que viajar al distrito Awajún al Centro de Salud con pertinencia cultural de Bajo Naranjillo para poder ser atendidos, porque es el único que puede atender a esta población indígena, pese a que hay una posta a la entrada de su comunidad.

«Una vez ya no aguantaba los cólicos porque me agarraba en la parte del vientre más abajo y la parte de atrás. Es un dolor fuerte como si estuvieras teniendo contracciones para tener un parto, algo así, y es bien doloroso, a veces te dificulta hacer cosas».
Por eso las mujeres prefieren gestionar los males relacionados a la menstruación con las plantas medicinales de su bosque.
“En el bosque hay bastantes plantas medicinales curativas”.
“Son diferentes plantas que hay, para hemorragia, para cólicos”.

Ellas son socias del Bosque de las Nuwas, un emprendimiento de ecoturismo que ha rescatado un bosque para revalorizar los saberes ancestrales de las plantas medicinales, mediante su protección y reforestación.
Las Nuwas, mujeres en Awajún, confían en la sabiduría de su bosque. De sus entrañas extraen aquellas plantas medicinales que las ayudan a aliviar su dolor y sanar su cuerpo.
Ya estábamos perdiendo esa planta medicinal y ahora ya estamos rescatando
Las Nuwas de Shampuyacu han encontrado la forma de gestionar los males de la menstruación con infusiones a base de kion, clavo huasca y otras plantas medicinales de su bosque.