La falta de información sobre la salud menstrual y el acceso a ella ha permitido, por muchos años, la proliferación de mitos y creencias en busca de llenar esos vacíos de información, impidiendo una gestión de salud menstrual digna en mujeres de todo el mundo.
Las mujeres de la comunidad nativa awajún Shampuyacu, que han atravesado y siguen atravesando muchas dificultades para su desarrollo, no han sido ajenas a esta problemática, pues han ido construyendo conocimiento en función a experiencias particulares y a apreciaciones por encontrar explicaciones a lo que sucede con sus cuerpos y su salud menstrual, pero no es su responsabilidad, sino la de la comunidad médica, los educadores y políticos, quienes ignoran las cuestiones de interés de los cuerpos de las mujeres.
Muchas de nosotras las mujeres hemos escuchado qué no podemos hacer, qué no podemos comer y qué no podemos decir, y en la menstruación no hay excepción. Todas estas formas en la que nos dicen que debemos actuar de cierta manera, solo nos limita y esto solo nos limita y complica más el proceso de gestionar nuestra salud menstrual.
Kasumi (12) es una niña nacida en la comunidad nativa Shampuyacu y está cursando el primer año de secundaria. Entre sus aficiones está el vóley, un deporte que le exige movilizarse con agilidad, trabajar articulaciones y músculos, así como usar la fuerza para golpear el balón. Ella deja de jugar vóley cuando está menstruando porque siempre le han dicho que el sangrado menstrual se incrementará.
Hacer ejercicio durante tu período puede parecer algo contrario a la lógica, pero realmente puede ayudarte a aliviar los síntomas menstruales. Sin embargo, existen algunas limitaciones que debes tener en cuenta.
La actividad física es una muy buena opción para fomentar un estilo de vida saludable para Kasumi y para la mayoría de las personas. Esto puede resultar importante sobre todo en lo que se refiere al equilibrio hormonal y las dolencias específicamente femeninas. Hay algunos ejercicios y técnicas que están demostradas que pueden resultar muy beneficiosos durante la menstruación, dice la doctora Anna Klepchukova.
Se ha comprobado que es recomendable hacer ejercicio durante el período menstrual porque los ejercicios pueden aliviar muchos síntomas asociados con el ciclo. Estos síntomas incluyen: dolor, cólicos, hinchazón, depresión, cambios repentinos de humor, irritabilidad, cansancio y náuseas.
La mayoría de las personas sugeriría que durante el período debes realizar los ejercicios que puedas tolerar, que sean buenos para tu cuerpo y que te gusten hacer. Si tus menstruaciones son dolorosas y con flujo muy abundante, tómatelo con más calma esos días y modifica tu actividad física para adaptarla a cómo estás.
Entonces, ¿cómo hacer ejercicio durante la menstruación? Nuestro Ciclo te recomienda caminar, manejar bicicleta o nadar en la piscina, entrenamiento de tonificación muscular y yoga, todas estas opciones hazlas por mucho menos tiempo del que normalmente dedicarías cualquier otro día y reduce el peso que normalmente usarías, pero la idea es no restringirse a hacer ejercicio, solo adaptar la rutina.
Kasumi ahora sabe que puede seguir jugando vóley mientras esté menstruando y se sienta cómoda y segura. La menstruación no es un impedimento para hacer ejercicio y de alzar peso, se sugiere hacer una reducción de este.